por 14 de noviembre de 2014Desarrollo personal

¿Te preocupas o te ocupas? Parte I

¿Te preocupas por lo que pasará en el futuro o te ocupas de planificar lo que quieres para ti en el futuro y cómo conseguirlo?

¿Te preocupas por la incertidumbre o te ocupas de lo que está en tu mano hacer, lo que sí conoces, lo que sí puedes «prever» dentro de la incertidumbre? ¿O te ocupas de aprender a bailar con el cambio? Como nos explica Cristina Llagostera, aprender a tolerar la incertidumbre.

 Preocupada

Nadie sabe qué pasará mañana. El prefijo pre-. significa anterioridad local o temporal, y aplicado a nuestro caso, nos lleva a ocuparnos antes de tiempo en cuestiones que luego pueden o no darse. Nos llevan a vivir antes de tiempo o en otro sitio lo que está o no por venir.

Por este motivo, y desde el sentido de fluir del que ya hemos hablado, que nos permite disfrutar del aquí y ahora de cada día de nuestra vida, se trata de ocuparnos de lo que toca en cada momento. Ocuparse de parar y marcarse objetivos para después plantear cómo dirigirse a ellos, actuar de forma proactiva hacia el futuro deseado, marcando qué queremos que pase y poner los medios para que ocurra, en lugar de perdernos en elucubraciones y desesperarnos por una opción única que nos hemos hecho en la cabeza sin ver otras muchas opciones posibles que pueden darse.

Cuando nos preocupamos, ponemos nuestro foco en aquello que nos perturba y mental y emocionalmente adquiere más importancia cuanto más pensamos en ello. Y,  al final, lo que queremos evitar, se va haciendo más grande.

Que nos lleguen alertas sobre futuras situaciones es muy beneficioso porque, en muchos casos, nos ayudará a evitar posteriores problemas e incluso,  sobrevivir. La capacidad de prever del ser humano no sólo es muy útil sino necesaria y se puede aprender. Sin embargo, si estas alertas las tomamos como preocupaciones nos pueden limitar y bloquear más que favorecer.  La preocupación nos puede llevar a un estado de tensión y estrés, de negatividad y de ansiedad que puede que nos desborde.

¿Y qué podemos hacer para dejar de preocuparnos y ocuparnos en lo que sea necesario? Por ejemplo, hacer un mapa mental con diversas alternativas sobre lo que puede ocurrir, planteando diferentes escenarios. Así comenzamos a ocuparnos en el problema, empezamos a anticiparnos y a poner los medios para evitar aquello que no deseamos. O al menos, a diseñar estrategias para, dado el caso, que suceda lo que no queremos, preparar la forma de actuar más sana para nosotros y nuestro entorno.

Ahora bien, nos puede costar mucho ponernos frente a la situación que nos preocupa desde diferentes puntos de vista y plantear alternativas distintas a la que está permanentemente ofuscando nuestro pensamiento. De hecho, con obtener sólo una alternativa bajará la intensidad de la ansiedad que nos genera. «Ya no es lo que estamos pensando que va a pasar sí o sí».

Con el fin de utilizar alternativas diferentes, podemos utilizar la técnica de los «6 sombreros para pensar» de Edward de Bono, y podemos utilizarla de forma grupal (que es como se definió) si queremos compartir la problemática con un grupo y también de forma individual. Nosotros mismos podemos tratar de ponernos en la posición a la que hace referencia cada sombrero y generar desde ahí una alternativa a nuestra situación inicial.

Otra herramienta ¿Y sí…? nos sirve para abrir opciones, aunque puede darnos un doble juego del que hemos de ser conscientes. Podemos utilizarla en nuestra contra, poniendo todos los «y si» alineados a nuestro problema, o poniendo el «y si» para darnos nuevas perspectivas y crear supuestos diferentes que nos permitan ampliar el abanico de posibilidades a desarrollar o a prever.

Por ejemplo, nos dice nuestro jefe que quiere hablar con nosotros en el despacho.

  • Opción 1 habitual: ¿Y si me va a echar la bronca por algo?
  • Opción 2 alternativa: ¿Y si me quiere proponer un nuevo reto?

¿Qué está en mi mano? Hay aspectos que no dependen de nosotros: llueve, viene un cliente gritando, se rompe la impresora justo en el momento más oportuno… Lo que hagamos al respecto sí que depende de nosotros. Cómo nos lo tomemos, la importancia que le demos, la gestión emocional que hagamos va a ser clave para afrontar las distintas situaciones que el futuro nos traiga.

Para disfrutar del presente os invito a vivirlo, y si estamos pensando en mañana, nos estamos perdiendo hoy. Ocupémonos de lo que podemos hacer hoy, que mañana ya llegará. 

¿Quieres ocuparte más que preocuparte?

Te espero aprendiendo en el camino del crecimiento.

Raquel Bonsfills

Comparte este artículo en tus redes

SOBRE LA AUTORA:

<a href="https://2miradas.es/blog/author/raquel/" target="_self">Raquel Bonsfills</a>

Raquel Bonsfills

Licenciada en Administración y Dirección de Empresas con posgrado en Alta Dirección Hotelera por Les Roches, pronto encamina su carrera profesional hacia el área de RRHH realizando el programa superior de Dirección de RRHH de EAE - Deusto. Desde 2009 apuesta por el crecimiento personal y profesional, centrando su carrera en la consultoría y formación para empresas. En la actualidad, es CEO y socia fundadora de www.2miradas.es.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar:

Descubre el Poder de tus Emociones en tu salud y productividad

Descubre el Poder de tus Emociones en tu salud y productividad

Las emociones influyen directamente en nuestra salud y productividad, aunque a veces las subestimamos. Estudios científicos demuestran que gestionarlas de forma adecuada mejora la toma de decisiones, la creatividad y el bienestar en el trabajo. En este artículo descubrirás cómo reconocer, comprender y manejar tus emociones para que jueguen a tu favor. Aprende estrategias prácticas para reducir el estrés, aumentar tu equilibrio emocional y potenciar tu calidad de vida. ¡Toma las riendas de tu mundo emocional y transforma tu día a día!

Cómo lograr el éxito en tu vida

Cómo lograr el éxito en tu vida

Querido compañero, ¿Crees que has logrado éxito en tu vida? ¿Te consideras una persona exitosa? El concepto de éxito es subjetivo y varía de persona a persona, pero hay principios universales que pueden ayudarte a alcanzar tus metas y vivir una...