Tag Archives for nuevas-oportunidades

¿Utilizas técnicas para fomentar tu creatividad o tu toma de decisiones? ¿Y para fomentarlo en tu equipo?

beneficios_del_uso_del_metodo_de_los_siete_sombreros

Imagen de Imagen de freepik

En mi último artículo te hablé de una técnica de trabajo en equipo que fomenta la creatividad y la toma de decisiones dentro de un equipo y que fue desarrollada por Edward de Bono. Hoy quiero hablarte de los beneficios y la efectividad de este método.

“Todas las personas tienen la disposición de trabajar creativamente. Lo que sucede es que la mayoría jamás lo nota”. Truman Capote.

Los sombreros son más efectivos usados a ratos, utilizando un sombrero en cada momento para obtener un determinado tipo de pensamiento. Cuando es necesario explorar un tema completamente y de manera efectiva, se puede crear una secuencia de sombreros y después, usarlos cada uno por turnos. Se puede sugerir el orden en que quieres que se utilice cada sombrero y a la vez, resumiendo lo que se ha pensado para posteriormente, llegar a conclusiones.

La clave es que cada sombrero es una dirección de pensamiento en vez de ser una etiqueta de pensamiento. La justificación teórica para utilizar los Siete Sombreros del Pensamiento es que:

  • Fomenta el pensamiento lateral, no solo usa el pensamiento lógico.
  • Fomenta el pensamiento en toda amplitud.
  • Separa el ego del desempeño, analiza todo tipo de pensamientos contradictorios y defendibles.

Algunos beneficios del método de los Siete Sombreros usado individualmente:

  • Técnica que te ayuda a resolver problemas de una manera imaginativa, porque usar varios sombreros nos lleva a conseguir un estilo de pensamiento más ágil, variado y creativo.
  • Método que permite tomar decisiones mejores, antes y de una manera objetiva, ya que vemos nuestras realidades personales desde diversos enfoques y perspectivas.
  • Mejora la calidad de nuestras relaciones y nuestra productividad, ya que al abrir perspectivas a otros enfoques se logra una mayor flexibilidad, reflexión y mejor razonamiento.

Algunos beneficios del método de los Siete Sombreros usado en reuniones:

  • Permite la expresión legítima de sentimientos e intuiciones en una reunión sin justificaciones ni disculpas. "Esto es lo que siento".
  • Proporciona una manera simple y directa de conmutar el pensamiento sin ofender. "¿Qué tal un poco de pensamiento de sombrero amarillo sobre este punto?"
  • Requiere que todos los pensadores sean capaces de utilizar cada uno de los sombreros en vez de quedarse cerrados en sólo un tipo de pensamiento.
  • Separa el ego del rendimiento en el pensar. Libera las mentes capaces para poder examinar un tema más completamente.
  • Proporciona un método práctico de pensar para utilizar diferentes aspectos del pensamiento en la mejor secuencia posible.
  • Se escapa de los argumentos en pro y en contra y permite a los participantes colaborar en una exploración constructiva.
  • Hace las reuniones mucho más productivas.
  • Esta dinámica favorece la comunicación entre los miembros de las empresas.

Para complementar lo que te he comentado, te dejo un vídeo que habla de nuestra creatividad de Elsa Punset

 

Después de lo que te he compartido, ¿Qué vas a hacer para potenciar la creatividad y la toma de decisiones tuyas y las de tu equipo? ¿Cuándo vas a empezar a llevarlo a cabo?

“El ser humano nace con inteligencia pero debe aprender a pensar”. Edward de Bono.

Milagros García

El tema de los currículum vitae siempre da que hablar. No hay un único criterio para realizarlo y podemos encontrar miles de consejos por las redes que nos indican cómo hacerlo.

currículum vitae 

Yo quisiera en este artículo hacer referencia a 4 aspectos tanto de forma como de contenido. Y para ello planteo una máxima: ¡que sea lo más coherente contigo posible!

Sobre la forma:

El CV nos da la primera impresión de una persona.  Al ver un currículum podemos tener mucha información de una persona, por lo tanto hemos de cuidar su presentación. Los portales de empleo tienen una plantilla para inscribirse lo que no deja espacio a la diferenciación más que por el contenido. Y algunas empresas así lo prefieren para no dejarse influenciar. Yo os invito a coger vuestro CV y mirarlo de lejos, sin leerlo, teniéndolo en la mano y estirando el brazo. ¿Qué dirías de tu CV?¿Qué dice de ti?

La foto. Elegir una foto que ayude, que muestre cómo somos y cómo queremos que nos vean. Podemos pedir a una grupo de amigos que nos digan qué les inspira nuestra foto. Y otro requisito: que sea actual. Las fotos de carnet son las más habituales, que se vea la cara. Y lo normal es que nos mostremos formales, que no sea la foto de las vacaciones pasadas. Pero eso sí, si estamos ante una oferta de empleo de una empresa multiaventura, entonces una foto nuestra haciendo puenting también puede ser una foto adecuada.

Plantillas para hacer nuestro currículum. Existen hoy día numerosos portales on-line donde podemos encontrar plantillas para hacer nuestro CV como los que os dejo aquí. Algunos son muy sencillos sobre todo si es la primera vez que lo realizamos, porque nos dan una guía de lo que hemos de poner. Solo una cuestión al respecto: Si yo me considero una persona creativa, mejor no presentar un currículum de plantilla o por lo menos ¡que no se note! Personalizar las plantillas, decorarlas, colorearlas, dar nuestro toque...lo necesario para hacerla nuestra. Esto tiene mucho que ver con lo que llamamos marca personal.

Fácil de leer. No se trata de una versión novelada de nuestra vida. Se debe poder tener una idea en menos de un minuto. Los seleccionadores reciben cientos de currículum por lo que no pueden dedicarle mucho tiempo a cada uno. Hay que ponérselo fácil. Por lo tanto, usar puntos, enumerar, poner listas o viñetas, negritas,... todo lo que destaque lo importante y nos lleve a ver lo que queremos que se lea. Recordar que el color destaca sobre el blanco y negro, y la imagen sobre el texto. Y también podemos utilizar otros formatos como los vídeo currículum.

Sobre el contenido:

Seleccionar lo importante. Es recomendable tener un recopilatorio de nuestra vida profesional completo. Un documento en el que anotemos todo lo que hemos hecho, desde las clases particulares que dábamos cuando estábamos en el instituto, o el buzoneo de propaganda que hacíamos mientras estudiábamos, hasta el trabajo actual. Con esto hecho, podemos escoger para cada oferta aquello que sea relevante para aplicar al puesto al que optemos. Seleccionaremos lo que nos pidan en los requisitos y que cumplamos, así como lo que creamos que es complementario y aporta valor extra a los intereses de la empresa para que nos pueda contratar.

Incluir la formación, la experiencia y la diferencia. Es habitual que en los CV tengamos tres apartados. La parte de datos personales, donde también podemos poner nuestros intereses y valores; la parte de formación tanto reglada como complementaria; y la parte de experiencia profesional, detallando las funciones y tareas que realizamos en cada puesto. Hoy día, muchas personas envían los datos del perfil de Linkedin como CV. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la información de este perfil no es completa y puede no ser la mejor idea. Si todos completamos el CV así, ¿dónde pones entonces tu diferencia?

Reducido. Si bien en determinados sectores, como en medicina, el currículum se hace muy extenso porque ha de mostrar cada publicación, participación en congresos, etc. Lo normal es que no ocupe más de dos páginas. Por este motivo es importante concretar, sintetizar, elegir muy bien lo que es importante para el puesto al que optamos y lo que es accesorio.

La carta de presentación. Al enviar el CV a través de portales de empleo, o por e-mail, muchas veces perdemos de vista la importancia de la carta de presentación. El CV nos aporta datos, mientras que la carta de presentación nos ha de decir ¿por qué tú? Se puede incorporar al inicio de CV, o en el cuerpo del e-mail que enviemos, o como una carta aparte. Lo importante es que indiquemos nuestra motivación para trabajar en esa empresa y en ese puesto. Por eso no puede ser estándar. Cada puesto y cada empresa son diferentes, tienen unos requisitos y unos valores,...Podemos basarnos en el "quiénes somos" de la empresa para saber más de cómo trabajan y qué es importante para ellos, para alcanzar su misión, y ver en qué medida nos alineamos con ella para ser un buen candidato.

Recuerda que el contrato laboral es bilateral. Tú quieres ser parte de esa empresa y la empresa quiere que tú formes parte de su equipo. Si no crees que esto sea así, aunque sea de manera temporal, mejor no lo firmes.

¿Cómo vas a preparar tu currículum a partir de ahora? ¿Qué vas a tener en cuenta?

Te espero aprendiendo en el camino del crecimiento.

Raquel Bonsfills

La primavera está a punto de llegar. Según las indicaciones del Ministerio de Fomento, será esta misma noche. Es el "primer verdor" en el que se da la renovación, el despertar, nuevos brotes que florecen, con temperaturas cada vez más cálidas y lluvias que alimenten los terrenos para que el crecimiento sea completo.

 Primavera

¿Y qué tiene esto que ver con la empresa? Después de este primer trimestre del año, en el que ya hemos comenzado a sembrar, es momento de revisar lo que estamos haciendo, de poner una mirada hacia la creatividad, para reinventarse, permitirse tomar nuevas perspectivas e innovar. Es un momento de crecer, de coger confianza y fuerza, de relacionarse y salir de nuevo al mercado aprovechando el "buen tiempo" del entorno.

Os dejo unos clásicos de música para acompañaros en esta inspiración, la "primavera" de Vivaldi o la "sexta sinfonía" de Beethoven.

¿Cómo podemos favorecer el espíritu de la primavera en nosotros y en nuestra empresa?

Renovar la motivación: ¿Qué te hace recargar tus pilas y dar lo mejor de ti?. ¿Cómo vas a fomentar la motivación de tus colaboradores? Recuerda lo que te gusta hacer, lo que haces muy bien, y revisa las acciones que hacen que tus colaboradores quieran permanecer en tu equipo. Es importante que no se nos olvide el ¿para qué? de estar donde estamos y haciendo lo que hacemos como lo hacemos.

Enriquecerse: suma a tu equipo brotes verdes, anímate con nuevas contrataciones, acuerdos de colaboración, alianzas estratégicas, etc. Nuevas personas traen aire fresco a la rutina. Aprovecha a salir y relacionarte. Eso sí, elige bien. Siempre de acuerdo a los valores de la empresa y sin perder de vista los objetivos marcados. Es tiempo de apostar por el crecimiento de la empresa.

Nutrirse: para aprovechar el espíritu de la primavera qué mejor que seguir formándonos. Estar en aprendizaje continuo. Puede ser una formación dentro de nuestro puesto de trabajo, o mostrando interés por lo que hacen nuestros compañeros, superiores, subordinados... Y también es momento para atreverse con esas facetas que nos gustan y a las que no solemos dedicarle tiempo. Profundiza en el desarrollo de habilidades, en hobbies,... ¡despierta tu curiosidad!

Florecer: desplegar nuestro encanto, sonreír más, tener detalles con las personas que apreciamos, relativizar lo que, en el fondo, no es tan importante. Aprovechar a dar sin esperar recibir, llegar al corazón de quienes tenemos alrededor. Fomentar un clima emocional saludable, soltar lastres, decir las cosas con elegancia y respeto, con asertividad. Que se note que estamos y que sabemos cómo brillar. Cree en ti.

Salir de la rutina: ¿has probado a llegar al mismo punto por una camino diferente? Desde cómo llegar hasta el trabajo a cómo obtener más ventas. ¿Qué podemos mejorar?, ¿qué podemos hacer distinto? ¡Prueba! Así iremos desarrollando nuestra creatividad y practicando, llegaremos a tener muy buenas ideas que permitirán innovar y mejorar procesos e incluso nuestra propia vida, porque nuestro cerebro estará más alerta y renovado.

 Así que para poner un poco de primavera, como dice Laura Pausini, "demuestra lo que puedes hacer".

¿Cómo vas a comenzar esta estación del año? ¿Qué vas a poner en marcha esta primavera?

Te espero aprendiendo en el camino del crecimiento.

Raquel Bonsfills


Despedimos el 2014 dando las gracias y celebramos haber llegado hasta aquí, sumando cada día, disfrutando cada instante, viendo, oyendo, sintiendo, dando y recibiendo.

 Navidad 2014

GRACIAS

Gracias por todo lo vivido en este año 2014.

Gracias a los amigos por su apoyo en todo, por estar siempre ahí.

Gracias a los que han sido y siguen siendo nuestros clientes, por confiar en nosotras.

Gracias a la familia, por darnos el tiempo y cariño para avanzar en nuestros caminos profesionales.

Gracias a todos los que han sido nuestros maestros, como tú, porque nos han sido facilitadores de nuevas perspectivas, conocimientos y habilidades a poner en práctica.

Gracias a todos los momentos difíciles pasados porque nos han permitido levantarnos una vez más, con superación y resiliencia, por todo lo que hemos aprendido de ellos y con ellos.

Gracias a todos los buenos momentos porque nos han dado la satisfacción del trabajo bien hecho, y nos han supuesto una alegría que nos ha dado fuerza para seguir dedicándonos a esto, que es nuestra pasión.

 Feliz 2015

Ahora, disfrutando de estas fiestas, abrimos nuestros brazos al 2015 que hoy comienza. Un nuevo año que nos permite renovar sueños, nos propone nuevas oportunidades para caminar hacia nuestros objetivos, con la posibilidad de elegir entre todas las opciones que el mundo nos ofrece, donde nos encontraremos con nuevas personas y también, seguiremos contando con los compañeros de vida que queramos.

Y es que en el nuevo año, sale de nuevo el sol para cada uno de nosotros! Y desde 2miradas, queremos aportar nuestro granito de arena, de forma solidaria por todos los niños que están pasando por una enfermedad como el cáncer. Todo lo que se recaude con esta canción de Chenoa, irá destinado a ellos. Por nuestros niños, por el futuro, por seguir creciendo, haciendo un mundo mejor...

Milagros García,  Raquel Bonsfills y todo el equipo 2miradas.

Parece que el networking está de moda. Pero ¿estamos preparados para buscar oportunidades?

networking

El Networking o el trabajo en red se está enfocando más en el hecho de crear una red que en el hecho de trabajar con alguien. Se confecciona una red que se teje a base de eventos y encuentros.

Podría decirse que funciona desde el contigo y sin ti. Quiero decir, sin necesidad de aumentar la estructura empresarial, externalizando servicios o contando para ellos con personas que se puedan conocer en estos encuentros. En muchos casos, ¡se encuentra justo lo que se estaba buscando!

Poner en contacto siempre ha sido un trabajo incluso bien remunerado. Hoy existen también empresas en las que se configuran grupos cerrados, donde se recomiendan los servicios prioritariamente a y de los miembros del grupo, creciendo en productividad e incrementando los beneficios a los miembros de dicha red.

Podríamos decir que las empresas que funcionan con un sistema de multinivel también hacen networking, ampliando la red de contactos, de clientes y de consumidores, así como de componentes de la red, que utilizan también los servicios o productos ofrecidos.

Las personas que acuden a los networking suelen ser autónomas o empresas que miran por sus propios intereses valiéndose de la espiral de creatividad que surge cuando se combinan las ideas y propuestas sumadas entre unos y otros.

Esta forma de relacionarse para crecer juntos tiene ya una asociación nacional de networking (ASONET) y se conforma con claridad en un momento en el que las organizaciones tienden a las estructuras más horizontales y donde los acuerdos de colaboración son fundamentales.

Sobre networking ya se han escrito muchos libros. Quiero destacar de ellos algunas claves para poder realizar un buen networking:

  • Tener claro el objetivo. ¿Para qué voy? ¿qué quiero conseguir?
  • Preparar un buen elevator pitch: un minuto en el que explicar lo que haces y lo que quieres de forma que genere expectativa como para que te den una segunda oportunidad ya solo para ti, en la que explicarlo con detenimiento.
  • Estar abierto a nuevas posibilidades. Dar la oportunidad a las nuevas perspectivas, dar cabida a lo diferente, a permitirse que pueda ser de otra manera.
  • Escuchar completamente, con todo nuestro cuerpo, con empatía y sin escucharnos a nosotros mismos para poder captar lo máximo de lo que nos cuenten. Saber preguntar, para obtener la información deseada y las dudas respondidas. Practicar, en definitiva, una escucha activa.
  • Confianza para ser confiable y confiar en que la posibilidad y la persona que se presenta pueda ser viable y exitosa.
  • Credibilidad. Si tú no te lo crees, si no te entusiasma, no vas a entusiasmar a nadie. Es colaborar por capacidad, por proyección, por visión compartida.
  • Generosidad para dar y para recibir.

Y finalmente, discernir: tomarse un tiempo para recapacitar entre las opciones presentadas. Si hay alguna que se ha alineado con nuestros objetivos a corto, medio o largo plazo. Valorar si ha habido alguna propuesta inesperada que suponga una alternativa interesante que proporcione una nueva vía por la que avanzar no tenida en cuenta hasta el momento. Elegir a aquellas personas con las que merece la pena tener una nueva reunión o contacto para profundizar, aunque no tiene por qué ser determinante desde ese momento. Y sobre todo, disfrutar del momento, de ese recorrido de indagación apreciativa. ¡Puede llevarte al éxito!

¿Te apuntas al networking?

Te espero en el camino del crecimiento.

Raquel Bonsfills